Page 73 - Evento Guatemala 2012
P. 73

En él se analiza la gran dificultad que enfrentan los hogares brasileños a la hora de conseguir per-
sonal doméstico. Las nuevas oportunidades económicas para las trabajadoras domésticas que se
abren en comercios, oficinas y fábricas provocaron una escasez de personal ante la demanda cre-
ciente de los adinerados tradicionales y los nuevos ricos brasileños por igual. Un ejemplo clásico
de poca oferta y mucha demanda. Una mirada más cercana sobre la causa de este problema pone de
manifiesto la vitalidad de la economía brasileña. En la base de la pirámide económica social, con
salarios bajos y trabajo esforzado, es necesario que exista inequidad en los ingresos y educación
limitada para las masas a fin de que haya empleadas domésticas suficientes para las clases bur-
guesas. Como Brasil brinda la posibilidad de participar en proyectos con una infraestructura más
lucrativa, la cantidad de empleadas domésticas de San Pablo cayó un 4% en una fuerza laboral
que creció un 11%. Ahora que la mayoría de los niños brasileños van a la escuela secundaria, son
pocas las personas que aceptan realizar tareas domésticas exigentes con salarios bajos. Aquellas
que sí están dispuestas a realizar el trabajo doméstico se encuentran con hogares que hacen lo im-
posible por atraerlas. Inevitablemente, estas trabajadoras hallarán mejores remuneraciones tra-
bajando como niñeras, animadoras en restaurantes con espacios infantiles, lavanderas, tintoreras
o planchadoras. La marea creciente de Brasil elevó todas las embarcaciones.

Desde el punto de vista de las inversiones, el componente de crecimiento de una cartera de
clientes global sin duda incluiría las denominadas economías emergentes de América Latina. Y
digo «denominadas» por una razón: Corea está dentro de la categoría de «emergente», pero un
análisis más minucioso muestra que, en el aspecto económico, es más fuerte que cualquiera de
los países del G7, con excepción de Canadá. Sin embargo, se considera que Corea es un país
emergente. Por lo tanto, si bien la analogía del modelo de crecimiento resulta moderadamente
cierta para la mayoría de las economías latinoamericanas, cabe notar que los países emergentes
con poblaciones cada vez más educadas con posibilidades de ascenso social se van pareciendo
más a aquellos con economías maduras.

Con respecto a la educación, existe un interesante carácter comunal en los países emergentes
exitosos: la capacidad de adaptación, sobre todo cuando se aplica al uso generalizado de Inter-
net y de los teléfonos inteligentes. Aunque el término «emergente» parezca inapropiado para
referirse a un país determinado, nadie tiene más experiencia en inversiones y países emergentes
que el doctor Mark Mobius, Franklin Templeton Investment Management Ltd. Por lo tanto, sus
socios sin duda estarán más que interesados en la evaluación que realiza el doctor Mobius de la
crisis de deuda que atraviesa Europa. En una entrevista con el diario brasileño Valor Econômico
del pasado 22 de diciembre, Mobius declaró que los inversores exageraban sobre el impacto de
la crisis de deuda europea, y señaló que se espera que la crisis se resuelva en pocos meses. Expre-
só: «La crisis europea no es tan terrible ni profunda como piensa la gente. Las naciones están en
proceso de negociación y eso lleva tiempo». Como tal vez sepan, las dieciséis naciones europeas
representan alrededor del 16,5% de las exportaciones mundiales realizadas a partir de 2009.

Quizás alguien se pregunte qué opina Warren Buffett de la crisis europea. Warren es una perso-
na que se mantiene dentro de su especialidad, que no es la economía mundial. Pero en un viaje

                                            71XXIV Asamblea General / XXIV General Assembly
   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78