Page 124 - Cali seminario-FINAL web
P. 124

Características de los contratos integrales

•	 Objeto: Servicios para obtener producción.
•	 Flexibilidad del contrato: Depende del monto y el plazo en función de los recursos.
•	 Pago: Por barril de petróleo producido y según porcentaje de costos recuperables.
•	 Preclasificación para los contratistas: En ella se evalúan las capacidades y competencias de

     las empresas.
•	 Adjudicación de un contrato: Se realiza a la menor tarifa por barril ofertada por las empre-

     sas precalificadas.
•	 Gobernanza del contrato: Por parte de PEP y del contratista, para colaborar en la mejor

     ejecución del contrato.
•	 Participación de PEMEX: Hay un interés económico dentro del consorcio. En la primera

     licitación realizada para los tres primeros campos, participaron 28 compañías de diversas
     partes del mundo: Colombia, Argentina, Estados Unidos, Londres, México, etc. Muchas de
     ellas forman parte de un grupo de empresas que interviene en estos contratos.

Estrategia de ejecución

La principal función de estos contratos es la reactivación de campos con un volumen impor-
tante de recursos. Hay retos técnicos operativos y gerenciales que no se atienden desde los años
sesenta. En México existe un atraso muy grande en la industria petrolera. Los campos madu-
ros se explotan desde la década de los sesenta. Sin embargo, por falta de recursos y tecnología
debieron interrumpirse los trabajos. Estos campos tienen un manto pétreo, lo cual dificulta la
perforación. Es necesario hacer muchos pozos para poder sacar petróleo. Existe allí un gran
potencial para incrementar un factor de recuperación.

Hay un campo en especial, llamado Chicontepec, que abarca varios estados del país y que
actualmente se está explotando. Es uno de los campos más importantes de los que van a ex-
plotarse según este tipo de contratos. Se requieren recursos para desarrollar una capacidad
de ejecución significativa y aplicar soluciones tecnológicas específicas. El 56% de las reservas
probables y el 58% de las reservas posibles están ubicados en Chicontepec. En este campo hay
muchos pozos petroleros pequeños (llamados “peras”). Es preciso hacer una gran cantidad de
hoyos para poder sacar el petróleo, pero es algo muy complicado debido a la capa pétrea.

El tema más interesante para México está en el área que se conoce como “aguas profundas”.
(Actualmente México explota aguas someras en la parte de Cantarell, que no son aguas pro-
fundas). Una importante proporción de la plataforma de producción de largo plazo del país se
concentra en aguas profundas. El período de madurez es de largo plazo. La primera producción
se obtiene en no menos de siete años. Explotar aguas profundas es un trabajo muy arduo y no
tenemos la tecnología ni los recursos para hacerlo.

124 Asociación Panamericana de Fianzas - APF / PASA
   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129