Page 86 - Cali seminario-FINAL web
P. 86

Metodología para el análisis de crédito

El análisis se realiza sobre la base de variables subjetivas y objetivas.

Variables subjetivas

•	 Experiencia de la empresa.
•	 Disponibilidad de información (material para decisiones) y confiabilidad.
•	 Ambiente de negocios en que opera la compañía, y sus riesgos.

Variables objetivas

•	 Carácter. Reputación del tomador, su integridad y antecedentes.
•	 Capacidad. Flujo de caja para cumplir las obligaciones financieras; conversión de las acti-

     vidades del negocio en ganancias.
•	 Capital. Análisis económico y financiero mediante informes financieros.
•	 Colaterales. Activos para garantizar una deuda u obligación.
•	 Condiciones. Contexto del tomador y de la economía (por ej., inflación, tasa de interés, etc.).
•	 Conglomerado. Análisis del grupo económico.

Otro punto importante –y común en la industria– es la solicitud de un análisis de cúmulo
del grupo económico. Creo que, en gran parte de los contratos de reaseguros, se exige que los
cúmulos sean consolidados en el grupo económico. Entonces, si uno maneja sus cúmulos con-
siderando el grupo económico, debe hacer el análisis de crédito teniendo en cuenta las cifras
consolidadas de una empresa dentro de su grupo.

Con el análisis de crédito, buscamos tener agilidad, cierta independencia y también objetivi-
dad. La idea de la empresa es que el personal que está en contacto con el cliente pueda cuestio-
nar y traer sus argumentos para hacer más negocios. Pero la decisión queda en manos de los
suscriptores con el apoyo de la parte de análisis de crédito de la compañía.

La segmentación de la cartera de crédito en UBF

Según el patrimonio neto de las compañías, estas se clasifican en pequeñas, medianas, corporate
o large corporate. Estas últimas son las empresas que tienen un patrimonio neto superior a 150
millones de reales, algo así como 80 millones de dólares.

Considerando el porte de la compañía, es decir, su facturación y sus activos, empleamos en
UBF una calificación que va de A a F. La calificación A corresponde a grandes empresas, y las
que reciben la calificación F son empresas de menor porte. La calificación de A a F es importan-
te y figura en una columna de la matriz de otorgamiento de líneas a nuestros clientes en Brasil.

86 Asociación Panamericana de Fianzas - APF / PASA
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91